Seis de cada 10 estudiantes en México que terminan la secundaria tienen un nivel de aprovechamiento “insuficiente” en matemáticas, esto de acuerdo con los resultados de la prueba “Planea 2017”, realizada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Esto quiere decir, que un 64.5% de los alumnos que terminan la secundaria, no saben sumar, restar, dividir o multiplicar con números decimales, ni resolver simples ecuaciones algebraicas, ubicándolos en el nivel 1 del aprovechamiento escolar.

Ante los desalentadores resultados, la Secretaría de Educación Pública emitió una postura en la que urge a implementar un nuevo modelo educativo.
Respecto al nivel 1 que obtuvieron poco más del 60% de los estudiantes, la SEP precisa que “esto quiere decir que tienen un dominio insuficiente de los aprendizajes claves del currículum, lo que refleja carencias fundamentales que dificultarán el aprendizaje futuro”.
En cuanto al resto de los alumnos de secundaria, el 21.7% se encuentra en el nivel dos, de conocimientos “básicos”, en el nivel tres, es decir “satisfactorio”, el 8.6%, y el nivel 4, el más alto de todos y llamado “dominio sobresaliente”, apenas un 5.1% de los estudiantes.
Los estados con mayor número de estudiantes en nivel 1 o “insuficiente2, son Tabasco, Guerrero, Baja California Sur, Tamaulipas y Zacatecas, y las entidades con más alumnos con nivel máximo, son Puebla, Ciudad de México, Sonora, Querétaro y Colima.
En Español tampoco les fue bien
Respecto a la prueba Planea en Lenguaje y Comunicación, 33.8% de los estudiantes estuvieron en el nivel “insuficiente”, 40.1% en el nivel de “conocimientos básicos”, en el nivel 3 o “satisfactorio” son el 17.9% y sobresalientes un 8.3%.
Respecto a los estados, los que obtuvieron el mayor número de estudiantes sobresalientes fueron Ciudad de México, Colima, Coahuila, Querétaro y Puebla, mientras que las entidades con más alumnos con nivel insuficiente fueron Guerrero, Tabasco, Zacatecas, Tamaulipas y Nayarit.